.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), realizó un simposio informativo centrado en la revalorización de los conocimientos ancestrales en el contexto de las economías de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este evento tuvo lugar en la ciudad del Cusco y
formó parte de las actividades del Policy Partnership on Science, Technology and Innovation (PPSTI) de APEC, con el objetivo de fomentar la valoración, preservación y aplicación de los conocimientos tradicionales en la gestión sostenible de los recursos naturales.
Uno de los principales desafíos del Perú es consolidar la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el país y proyectarla en espacios internacionales como el de APEC. Para lograr este objetivo, es esencial una articulación efectiva entre los principales actores nacionales vinculados a la CTI, incluyendo el gobierno, la
academia, la empresa y la sociedad civil. Esta colaboración es crucial para elevar los niveles de productividad y competitividad, contribuyendo así a la construcción de una economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera, democrática, justa y sostenible.
En el marco del simposio, se llevó a cabo una feria de experiencias en la cual PREDES presentó sus proyectos innovadores en siembra y cosecha de agua, así como la transformación de alimentos desarrollados a través del proyecto Kallpachakuy “Incremento de la resiliencia ante el riesgo climático en las comunidades altoandinas de Cusco, Perú” financiado por BROT. En ese sentido, PREDES expuso en detalle la técnica ancestral de siembra de agua, que incluye la construcción de diques rústicos
en las cabeceras de cuenca y la plantación de árboles nativos para mejorar la recarga de acuíferos y la conservación de manantiales. Esta práctica ha demostrado ser efectiva para asegurar el acceso al agua en las comunidades, especialmente durante los periodos de sequía, es reconocida como medida de adaptación al cambio climático, y ha sido una de las experiencias más valoradas por los asistentes al
evento.
Además, compartió su trabajo en la transformación de alimentos, una iniciativa que ha surgido como respuesta a los efectos del cambio climático en las comunidades andinas. Como organización venimos promoviendo la deshidratación de tubérculos andinos precocidos y secados al sol, así como la construcción de secadores solares con materiales locales. Estas técnicas permiten a las comunidades conservar alimentos de manera eficiente y segura, asegurando la disponibilidad de alimentos en
épocas de escasez que se vienen agudizan por el cambio climático.