Proyecto: Reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia, Provincia de Lima, Perú

INFORMACIÓN GENERAL:
El proyecto “Independencia, ciudad sostenible y resiliente: aplicando la economía circular con participación ciudadana” tiene como objetivo principal promover la transición ecológica integral con un enfoque de sostenibilidad y resiliencia urbana en el distrito de Independencia, objetivos que el proyecto busca alcanzar: (a ) generar una Estrategia de Economía Circular en el distrito, (b) promover acciones de desarrollo concretas en el emblemático proyecto “Cinturón Verde de independencia”, y (c) fortalecer capacidades y generar una Plataforma Pública Privada Popular que permita la participación de diversos actores .
OBJETIVO :
Fortalecer las capacidades locales de los habitantes de las comunidades de los asentamientos vulnerables, ubicadas en dos zonas: La Unificada y El Ermitaño (distrito de Independencia), y de la Municipalidad de Independencia para gestionar el riesgo de desastres, causados principalmente por terremotos o lluvias intensas, mediante el desarrollo y la aplicación de metodologías participativas y de planificación sostenible, y la implementación, en forma participativa, de actividades de mitigación de riesgos en los asentamientos altamente vulnerables, priorizando la participación de las mujeres y otros grupos vulnerables, adoptando un enfoque de barrio, considerando la replicabilidad de las acciones realizadas en otras zonas con similares características.
RESULTADOS :
R1: Peligros naturales: Evaluación del riesgo ante sismos de gran magnitud. Actores locales (población vulnerable, autoridades y funcionarios) conocen sus riesgos e impactos económicos y sociales potenciales, al igual que medidas para reducir el riesgo.
R2: Política y Práctica en Gestión del Riesgo: Actores locales conocen y asumen el enfoque y los instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), incorporando la temática en la planificación del desarrollo y ejecutando proyectos y actividades orientadas a reducir la vulnerabilidad existente y los factores que contribuyen a generarla a futuro. Organismos nacionales se nutren de los aportes que surgen de la práctica y del conocimiento técnico producidos.
R3: Techo y asentamientos humanos: Población en viviendas vulnerables, técnicos locales y funcionarios, conocen medidas para reducir el riesgo de sus viviendas y asentamientos humanos ante terremotos.
R4: Agua, Saneamiento e Higiene: Población vulnerable de áreas priorizadas reducen su riesgo de afectación en agua, saneamiento e higiene ante terremotos, para preservar su calidad de vida.
Coordinador del Proyecto: José Sato Onuma
Logros del proyecto


